• SÍGUENOS EN 

 


Logotipo Cendeac

ACTIVIDADES

  • En curso
  • Anteriores | 

Trauma y memoria cultural

13/07/2004 – 15/07/2004

Del Trauma al Recuerdo Cultural: La Cultura del Suglo XX y la Catástrofe.

Griselda Pollock (Universidad de Leeds)

Inscripción

Nº de plazas: 60

Precio: 60€

 

Este seminario se centrará en el material analítico y teórico producido durante las dos últimas décadas en respuesta a la mayor catástrofe del siglo XX: el Shoah u Holocausto. Han tenido que pasar más de tres décadas para que la cultura occidental se sienta capaz de enfrentarse filosófica, sociológica, ética, histórica y literariamente a este profundo trauma, pero el material generado por esta nueva ola de erudición literaria y representación artística nos ofrece también recursos para el estudio de otros muchos traumas humanos derivados de situaciones sociales y económicas extremas, así como atrocidades recientes que abren la posibilidad de una nueva era de estudios culturales del trauma, en la que ha de tener una fuerte implicación la representación visual, así como las distintas prácticas artísticas. El propósito del seminario es el de animar a los estudiantes a considerar los materiales que se vayan exponiendo como medios para estudiar tanto el tema del curso como cualquier otro trauma cultural parecido de la historia.

La gran amplitud de nuestro tópico hace necesaria una selección de determinados temas y materiales, de este modo, el seminario se estructurará básicamente en torno a cinco conceptos clave:

- Acontecimientos extremos como la herida que causó el Holocausto van más allá de los límites de la representación (Friedländer)
- La estructura psicológica de la experiencia de las víctimas del Holocausto fue la de "un acontecimiento sin testigo" (Laub)
- En los estudios de la conmemoración y el recuerdo podemos distinguir entre "la narración del fetichismo" y el "trabajar a través de" (Santer)
- Al tratar con los asuntos culturales del Holocausto debemos resistir la representación (Lanzmann)
- El trauma se transmite a las generaciones posteriores, las cuales se convierten en "testigos sin acontecimiento", sin embargo, a través de la solidaridad con nuestros antecesores nos convertimos asimismo en "co-testigos" (Ettinger)

Casi todo el mundo estaría de acuerdo en que el genocidio Nazi - crimen por el que precisamente se inventó el término en la Declaración de los Derechos Humanos de las recién creadas Naciones Unidas en 1948 - es el ejemplo más brutal de la historia del siglo XX. Estudiar la catástrofe no consiste en centrarse únicamente en este evento, sino en explorar la naturaleza de la herida en la historia humana a través de cualquier tipo de genocidio, que ha sido una de las grandes aportaciones del siglo XX a la historia de la humanidad. Otra de las partes clave de este seminario será un estudio y revisión de los importantes argumentos que el sociólogo polaco Zygmunt Bauman ha desarrollado en su rompedor ensayo Modernity and the Holocaust de 1989. Esta fue la primera obra de sociología que atendía la dimensión sociológica del acontecimiento. Bauman forja una conexión entre las estructuras fundamentales de la modernidad: racionalismo, burocracia, creencia en el progreso socialmente manufacturado, ciencia etc. ... y la potencialidad de un acontecimiento como el Holocausto. Su estudio nos presenta el genocidio no como una aberración causada por una ruptura en la modernidad, sino como una posibilidad determinada precisamente por su carácter definitorio. El ensayo coloca el Holocausto en el centro de los estudios de la modernidad y la postmodernidad.

El filósofo de la escuela de Frankfurt Theodor Adorno también consideró el Holocausto como un momento definitivo en el pensamiento filosófico y social. Su frase "Después de Auschwitz" hace referencia tanto a un lugar, una topografía de muerte, como a un momento, una cesura o ruptura; sin embargo, tenemos que volver a Auschwitz una y otra vez, hemos de teorizar nuestro propio momento bajo su sombra. Auschwitz supuso un cambio en la metafísica, la ética, la historiografía y por supuesto, la estética. ¿Puede haber arte o poesía después de una atrocidad así? ¿Puede este arte o poesía representar la atrocidad sin traicionar a sus víctimas en la interpretación del verdadero significado, o mediante la creación de algo bello a partir del sufrimiento? ¿Podemos, por otro lado, dejar de pensar y recordar este acontecimiento? ¿Cómo podemos conciliar la imposibilidad de recordar u olvidar y la de hablar o quedarnos callados sobre una barbarie de tal magnitud?

Todo esto da lugar a una de las preguntas más difíciles de explicar: ¿cuál es la relación entre la época que podemos llamar "Después de Auschwitz" y el periodo que llamamos potmoderno? Tal y como nos lo han enseñado, el postmodernismo adquiere formas muy contradictorias en la cultura y el pensamiento. Por un lado nos encontramos con formas bonitas y juveniles que prescinden de toda responsabilidad con su momento histórico y por otro, podemos ver obras que tratan con gran fidelidad y seriedad un acontecimiento del que muchos artistas sienten que no pueden escapar. Cazados, atrapados, poseídos o fieles a un trauma transmitido, una segunda generación de artistas responde en el campo del arte postmodernista internacional por medio de una producción comprometida ética y estéticamente con historias que son enteramente personales y estructurales. Estoy interesada en analizar obras de arte específicas que conozco y que recogen lo que Ernst van Alphen llama "el efecto Holocausto", un arte de la segunda mitad del siglo XX que puede que no parezca hablar del acontecimiento, pero que porta una leve insinuación que se extiende en la cultura durante un periodo de más de cincuenta años.

Esto nos lleva a la última idea que quiero considerar, me refiero a cómo el trauma se teoriza normalmente como una herida psicológica personal o individual. ¿En qué sentido podemos imaginar un trauma cultural, un trauma colectivo o la traumatización de una cultura? El mismo problema surge con la pregunta del recuerdo. Sabemos sobre los mecanismos del recuerdo en una psicología o mente individual. ¿Pero era recuerdo cultural o recuerdo colectivo? ¿Cómo se ha teorizado esto sociológica y psicológicamente, están ambos en tensión?

Estas preguntas nos introducen en un complejo terreno interdisciplinar entre lo histórico, literario, semiótico, psicológico, sociológico, histórico artístico y psicoanalítico. Surgen preguntas tremendamente significativas para cualquier área de conocimiento tal y como historia del arte o estudios culturales que extraigan significado y experiencia cultural de la psicología y la antropología histórica. Trabajaremos los problemas de las catástrofes del siglo XX como el fascismo, el totalitarismo y el racismo, a través de los estudios llevados a cabo por un gran número de pensadores, artistas, teóricos y escritores, durante el primer medio siglo "después de Auschwitz". Teniendo en cuenta que mi obra ha sido profundamente feminista, orientada a la vida más que a la muerte, a la paz más que a la violencia y hacia una transformación de la violencia en una ternura que permita vivir a los demás una vida llena de sentido, el tratamiento de uno de los acontecimientos más terribles de la historia humana y que además se produjo contra las poblaciones más vulnerables y pequeñas de Europa, los judíos y los Sinti de Roma, además de los discapacitados, los disidentes políticos, los homosexuales y las mujeres, nos lleva al corazón de la batalla en la que el feminismo pretende un modernista sueño de derechos, justicia y misericordia. Mi seminario concluirá con el estudio de la teoría y el arte de Bracha Ettinger, sobre cuya obra daré mi conferencia del Miércoles 21, las implicaciones de su arte se discutirán a lo largo del seminario.

1. Teorías del Recuerdo y el Trauma Cultural

Este seminario presenta dos conceptos de recuerdo y trauma cultural, abriendo la complejidad del terreno teórico del trauma y el recuerdo, ya que el recuerdo cultural o colectivo se construye normalmente a partir de relatos individuales y subjetivos. Además, este seminario se preguntará cómo el trauma puede experimentarse colectivamente y cómo puede convertirse en un recuerdo cultural.
Este seminario ofrecerá una introducción y comentario sobre los textos psicoanalíticos clave que se usan actualmente en los estudios del trauma, ya que tratar con un periodo anterior garantiza recursos contemporáneos significativos.

2. Trauma e Historia: Los Límites de la Representación

Este seminario se basa en una revisión de las teorías psicoanalíticas en uso con el fin de considerar el conflicto entre las teorías del trauma y los principales acontecimientos históricos, ya que las primeras suponen un reto a las posibilidades de saber sobre los segundos. A partir de los historiadores que reflejan las implicaciones de las teorías del trauma en la historiografía, consideraremos la cuestión del acontecimiento traumático e histórico como rompedor de los límites de representación.

En Pantalla: Nuit et Bruillard
Lecturas:

3. La Crisis de la Verdad: Testigos y Testimonios: El Universo de la Concentración y la Literatura de la Concentración

"Nuestros marcos culturales de referencia y nuestras categorías preexistentes que delimitan y determinan nuestra percepción de la realidad han fallado, esencialmente, en contener y hacer justicia a la escala de lo que ha ocurrido en la historia contemporánea... el testimonio no puede ser subsumido por su noción familiar... Los textos que testifican no nos informan simplemente de los hechos, sino que, de diferentes maneras, encuentran, o nos hacen encontrar, la rareza." (Felman y Laub)

Como resultado de la crisis de la verdad y el conocimiento establecido por el acontecimiento extremo o la catástrofe que va más allá de los límites de la experiencia, nuevos tipos de literatura y nuevos tipos de procedimientos han emergido en torno a los conceptos de testimonio y testigo. Este seminario presenta los escritos básicos, al mismo tiempo que analizará dos textos de Primo Levi y Charlotte Delbo como evidencia y ejemplo. La lectura filosófica del filósofo italiano Agamben sobre Levi desarrolla aún más nuestro entendimiento de la extremidad.

4. Después de Auschwitz: Adorno contra la Estética, o Poéticas Traumáticas

a) A partir de 1949 el teórico crítico Theodor Adorno meditó sobre el impacto tanto en la filosofía como en la cultura del universo de concentración creado por el totalitarismo fascista. Este seminario nos ofrece una lectura cuidadosa de su cambiante posición que une las críticas al fascismo antes de la guerra y la estética con la paradoja "después de Auschwitz": no puede haber estetización del sufrimiento y, sin embargo, tampoco debe haber silencio. ¿Cómo pueden las prácticas culturales tratar el arte después de Auschwitz?

En pantalla: Anna Frank Remembered (Jon Blair, 1992)
Kitt returns to Auschwitz (UK 1979)
Como contribuidor de la emergencia en la historia de una consciencia pública del Holocausto, El Diario de Anna Frank, ha sido publicado en muchos idiomas y se ha hecho incluso una obra de teatro estrenada en Broadway, que fue traspasada al cine en una película de Hollywood de 1959. Es un texto interesante por tres razones: el uso de las palabras de un adolescente, la feminización del recuerdo del Holocausto a través de su representación en la forma de una joven muchacha y la desjudización y universalización del mensaje. Curiosamente el diario, la obra de teatro y la película eluden el hecho de la muerte de Anna Frank. ¿Por qué? ¿Con qué efecto?

5. Películas en Pantalla

Los compromisos que los nuevos medios y los medios cinematográficos han adquirido con estas cuestiones estético-políticas son vitales, por lo que cierto tiempo para su estudio resulta imprescindible. Sugiero una sesión intensiva de dos días para ver partes significativas de largometrajes y estudiar como se refleja en ellos gran parte de las ideas analizadas en la primera semana del seminario.

6. El Teatro del Recuerdo: La Alotanatografía de Charlotte Salomon

7. La Representación Visual y la Catástrofe: Prácticas Postmodernas y el Efecto del Holocausto.
Vera Frenkel y Rebecca Horn

En esta sesión nos centraremos en obras que usen la técnica postmoderna del vídeo, la instalación... y nos preguntaremos sobre las relaciones entre este tipo de formas culturales y su compromiso con lo irrecordable y, sin embargo, inolvidable.

Del Robo a lo Virtual: El Tránsito Barra/Cuerpo Perdido

8. Las Gracias de la Catástrofe
Bracha Ettinger: La Matriz y la Metamorfósis

Una sesión final retornará al psicoanálisis y a las teorías del recuerdo para explorar los conceptos de un trauma transmitido y su registro cultural en una gama de procedimientos muy variada, nos centraremos en los dibujos de Art Spiegelmann y las pinturas de Bracha Ettinger, siendo ella misma la teórica principal de este trauma transmitido y el recuerdo de lo olvidado.

 

Professor Griselda Pollock
University of Leeds 2004

 
 




CENDEAC
Pabellón 5. Antiguo Cuartel de Artillería · C/ Madre Elisea Oliver Molina, s/n. 30002-Murcia (España)
Tel.: +34 868 914 769 - Fax: +34 868 914 149