• SÍGUENOS EN 

 


Logotipo Cendeac

ACTIVIDADES

  • En curso
  • Anteriores | 

Seminario: Cuerpo y régimen político, en performance. 3º encuentro

26/10/2017 – 28/10/2017

 

26, 27 y 28 de octubre de 2017. Todas las jornadas comenzarán a las 18:30h 

CENDEAC

 

 

Seminario sobre usos del cuerpo en los lenguajes artísticos e interrogación de lo que articula ética, estética y mercantilización en estas producciones. 

 

Sesión 1:

 

A partir de Gordon Matta- Clark y Bruce Nauman 

Día: 26 octubre. 18:30h

Conferenciantes: Darío Corbeira y Pablo Posada.

En esta sesión se abordará el trabajo de dos artistas norteamericanos, Gordon Matta- Clark (1943/ 1978) y Bruce Nauman (1941), en su relación con lo performativo y la experiencia del cuerpo y con el cuerpo. Se trata de mundos, obras y posiciones artísticas tan cercanas en el tiempo como alejadas en sus proyectos conceptuales, ideológicos y estéticos. En ambos casos, sin embargo, se dan actitudes y posicionamientos radicalmente fuera de los cánones que hoy dominan el mundo del Performance. Ninguno de ellos es un performer, son otra cosa, probablemente dos artistas que cierran ciclos y puertas, que abren vías creativas de difícil, por no decir imposible, circulación.

 

A contracuerpo. Bruce Nauman y la fenomenología.

Pablo Posada

Quisiéramos presentar algunos aspectos de la obra de Bruce Nauman y mostrar su original relación con la fenomenología, filosofía que ha atravesado todo el siglo XX y sigue, a día de hoy, gozando de vigencia y vigor. Bruce Nauman (Fort Wayne, Indiana, 1941) atraviesa y combina varias prácticas artísticas: desde la performance, y el vídeo, a la escultura y la instalación. Todas ellas ofrecen una determinada revelación al precio de una cierta agresión al espectador. En la obra de Nauman abundan los recorridos laberínticos, claustrofóbicos, las situaciones de vigilancia y de sobrecarga sensorial, las cacofonías, las repeticiones, los contratiempos arrítmicos, los espacios inhóspitos, con formas e iluminaciones profundamente disfuncionales. Instalaciones que el espectador se ve abocado a asumir, a encajar, quiéralo o no, a contracuerpo.

Pero ¿qué relación guarda todo ello con la fenomenología? Si la fenomenología busca revelar las estructuras básicas – limítrofes – de la experiencia mediante suspensión y variación eidética, Nauman obra, con sus instalaciones, un tipo de epojé y variación sui generis que procede a toda una serie de desplazamientos, diferimientos y hetero-localizaciones. Las instalaciones, aun tomando un camino distinto al estrictamente fenomenológico, constituyen potentes dispositivos de revelación de los límites y estructuras del humano vivir. Apostamos pues por interpretar la obra de Nauman desde su íntima relación – más o menos consciente, fructífera en todo caso – con la fenomenología. Lo hacemos en la prolongación de otros proyectos acometidos por Brumaria que se han hecho eco de la perspectiva fenomenológica y le han dado voz en sus colecciones. Nos referimos, señaladamente, a la obra, imponente, de Marc Richir, de quien Brumaria ha publicado dos importantes obras (La contingencia del déspota, 2014. El cuerpo, 2015). Insistiremos en la relevancia de la distinción fenomenológica entre cuerpo vivo (Leib) y cuerpo objetivo (Körper). Como veremos, en torno a esta distinción y sus múltiples declinaciones, exacerbadas en la obra de Bruce Nauman, se juegan temáticas esenciales al arte e incluso a la política.

 

 

Con el cuerpo. Gordon Matta- Clark.

Darío Corbeira.

Con mucha probabilidad Matta-Clark es, de los nacidos a partir de la Segunda Guerra Mundial, el artista mas expuesto y estudiado, sobre todo a partir de los años noventa del pasado siglo. En el enorme material bibliográfico dedicado a su trabajo es difícil encontrar estudios específicamente dedicados a su actividad como performer, a pesar de los intentos de quien fuera su compañera, Jane Crawford, por conformar un estudio riguroso que aborde el trabajo del artista como médium performativo. Ocurre que ella misma sabe que, antes que nada, Matta- Clark fue un activista, una persona totalmente entregada a una continuidad de actividades no institucionales que bebían de la contracultura, el hippysmo, el cine mudo… e intentaban, no imaginar, sino construir un mundo sobre las ruinas que las revueltas del año 68 habían sacado a la luz. 

Su, en términos de tiempo, corta e intensa obra pivotaba sobre ejes temáticos (espacio, tiempo, arquitectura, política, vida cotidiana) que sin pretenderlo constituían y constituyen hoy uno de los discursos más sólidos del arte del Siglo XX. 

Gordon Matta- Clark era antes que nada su propio cuerpo, su propio vehículo, su propio medio. El Cuerpo mattaclrakiano no es el lugar para representar nada, para teatralizar o dramatizar nada, para comunicar nada… es una unidad física que pone en juego y desarrolla acciones variopintas, sin trampas ni cartón. Un mundo de acción y actividad permanente que trabaja en realidad, con realidad sobre la propia realidad; el cuerpo menudo y fuerte del artista trabaja hasta los límites imaginables no para representar o escenificar sino para ejecutar y construir actos del día a día que ponen al descubierto las débiles costuras de la sociedad posindustrial, sus instituciones y sus intereses más perversos y ocultos.  

Aquí entenderemos a Matta-Clark no como un artista que performatea, representa o escenifica, no como un artista visual al uso, sino que lo entenderemos como el portador de un cuerpo en acción que trabaja materializando ideas, esto es, un Obrero, un proletario de la cultura que materializa los procesos de ideación y las ideas de un momento histórico en tránsito. 

 

———————————————————————————————————————

Sesión 2

La performatividad y sus límites.

Día: Viernes  27 de octubre. 18:30h

Conferenciantes: Iñaki Estella y Sven Lütticken.

A lo largo de la historia, el performance art siempre ha estado ligado a la idea de transgresión que corporeizaba el impulso radical cobijado tras las vanguardias. Las contradicciones y paradojas que genera la masiva aceptación del performance producen un cuestionamiento de esas ideas  fundamentales. Pero más allá de ello, generan un vínculo con nuestra comprensión de la historia en donde la voracidad y la necesidad de superponer discursos que se convierten en dominantes al instante, es proporcional a la necesidad de relatos que encarnen la historia tal cual se produjo. En esta sesión abordamos los límites de la performances con la intención de ver la amenazas se agazapan tras ella.

 

El performance en la historia del arte español contemporáneo.

Iñaki Estella

Caracterizada por constantes bandazos, la historia del arte español contemporáneo se ha convertido en un ámbito de reflexión en el que mejor quedan representadas las inercias culturales dominantes. Es por ello que este área de conocimiento se puede entender como un espacio especialmente fructífero para ver cómo se ha asentado la “euforia performativa” que parece haberse adueñado de gran parte campo artístico. Durante mucho tiempo, el espacio intelectual español ha se ha abonado para que las prácticas performativas se conviertan en la última esperanza de un campo artístico que languidece por la desidia de quienes encuentran entre su agenda la promoción artística. La bienvenida acrítica parece más bien un “todo vale” que habíamos olvidad con la postmodernidad. 

Esta presentación aborda el papel que ha tenido la performance en el relato historiográfico contemporáneo en España. Pretende analizar los antecedentes historiográficos producidos en el contexto internacional y ver cómo estos han sido replicados en la historia del arte reciente en España. Con ello se pretende poner en cuestión el pretendido carácter de avanzada del medio y así ver cómo éste también puede presentar otros vectores vinculados con las líneas dominantes que caracterizan a la contemporaneidad.

 

Estudio gestural.

Sven Lütticken

La revolución industrial estuvo acompañada del desarrollo del habitus burgués que redujo ciertas formas de subjetividad. Estudiosos desde Richard Sennett a Giorgio Agamben se han oocupado de la atrofia del gesto en la edad contemporánea. Los gestos parecen acabar convirtiéndose en excedentes, pero en esta ocasión no se trata de un plus valor generado en el capitalismo industrial  dependiente de la fuerza del trabajo expresado a través del tiempo de trabajo abstracto, sino que constituyen un excedente semiótico del que el Fordismo ha encontrado dificultades para sacar provecho. Los gestos son efectivos tan sólo en al medida en el que son afectivos; su valor de signo tan sólo puede ser transmutado en valor de cambio porque están infra-y sobre codificados. Resisten la cuantificación a pesar de que invitan al a codificación; de cualquier modo, yerran una vez que se han convertido en visibles como pura convención. La monetarización  del gesto en el capitalismo post-fordista- a través de las patentes y del seguimiento de movimiento- plantea la cuestión de si los gestos pueden aún constituir una fuente de resistencia.

 

La conferencia se realizará en inglés.

 

———————————————————————————————————————

Sesión 3:

 

Cuerpo y Régimen político, en Performance. Clausura: Mesa de trabajo.

28 de octubre. 18:30h

Javier Codesal, Iñaki Estella,  Darío Corbeira y Montserrat 

El sábado 28 de octubre clausuramos Cuerpo y régimen político, en Performance, seminario de Brumaria - Cendeac. Convocamos una mesa de trabajo en la que participarán Javier Codesal, Darío Corbeira, Iñaki Estella y Montserrat Rodríguez para debatir lo generado en las sesiones de trabajo que han constituido este seminario.

 

Javier Codesal y Montserrat Rodríguez han continuado con las conversaciones iniciadas en la sede del Cendeac con La Ribot y con Dora García, dando lugar a una diálogo escrito en torno a las cuestiones que se plantearon en un primer tiempo del trabajo dirigido a pensar los usos del cuerpo en el pensamiento artístico y las articulaciones éticas y estéticas de estos modos del lenguaje, pensadas con los discursos estético y psicoanalítico.    

 

Estos textos junto a la documentación generada por Darío Corbeira, Iñaki Estella, Sven Lütticken y Pablo Posada Varela, aportarán los contenidos del debate para el encuentro propuesto y constituirán la publicación recogerá este trabajo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Biografías 

Darío Corbeira, estudió Sociología y Arquitectura Técnica en Madrid. Artista autodidacta, comenzó su carrera a mediados de los años setenta. Su obra de carácter conceptual se vehicula a través de diferentes medios y soportes. Ha expuesto sus trabajos en España y el extranjero. En los años 80 fue técnico urbanista en el Ayuntamiento de Madrid. Ha sido profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca entre  1992 y 2013, así como de otros centros públicos y universidades privadas. Autor del libro “Construir ... o deconstruir” una selección de textos sobre la obra de Gordon Matta-Clark. Ha sido autor y comisario de “Comer o no Comer”, un proyecto expositivo, cinematográfico y editorial sobre las relaciones entre comida y hambre a través del arte del siglo XX.Publica ensayos críticos en periódicos y revistas especializadas y ha sido conferenciante en diversas universidades de España. EE. UU, Canadá y Alemania. Su última exposición “Permanecer mudo o mentir” puede visitarse en el MUSAC de León asta el 8 de enero de 2016. Es editor / director de Brumaria, un proyecto y una plataforma dedicado al estudio de las relaciones entre arte, estética, política y psicoanálisis. Vive y trabaja entre Madrid y Torrelodones. 

 

Pablo Posada Varela, se licencia en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, realiza un doctorado sobre la fenomenología de Husserl entre las universidad es de París – La Sorbona y la Universidad de Wuppertal en Alemania. El tema de interés del autor se centra en el acto de la reducción en la fenomenología de Husserl y en la comprensión de lo que pueda significar la concreción fenomenológica. Para ello moviliza los resultados de la mereología husserliana o teoría de los todos y las partes, tratando de revelar la lógica operativa en el acto de la reducción fenomenológica.  Ha realizado varias estancias en el extranjero, fundamentalmente en Colonia, Friburgo, Lovaina y París. Es Miembro Asociado del Círculo Latinoamericano de Fenomenología, de la Sociedad Española de Fenomenología y de la Asociación para la promoción de la fenomenología (que se ocupa de la publicación de la revista Annales de Phénoménologie). Sus temas de interés, siempre desde una perspectiva fenomenológica, van desde la lógica a la política y a la estética. Autor de varios artículos accesibles en academia.edu (https://paris-sorbonne.academia.edu/PabloPosadaVarela ) y de dos libros en proceso de publicación (A contracuerpo. Nauman y la fenomenología. Madrid. Brumaria, y Phénoménologie de la frontière. L'Harmattan. Paris), ha traducido también numerosos textos de fenomenología contemporánea (de Richir fundamentalmente, del que ha sido discípulo directo) del francés al español, así como algunos clásicos de la filosofía y fenomenología españolas (Ortega y Gasset, Gaos, A. Machado) del español al francés. Colaborador de Brumaria, ha participado en el proyecto El arte no es la política, la política no es el arte y ha contribuido a la edición de "La contingencia del déspota" de Marc Richir, asesorando en la traducción y acompañando el volumen con una extensa introducción a la obra del autor. 

 

Iñaki Estella es doctor en Historia y Teoría del arte por la UNiversidad Carlos III de Madrid. Su tesis versó sobre el artista de origen lituano George Maciunas. Entre sus publicaciones destacan “Fluxus” (Nerea, 2012), así como la co edición de “Llámalo performance: historia, disciplina y recepción” y los cuatro primeros volúmenes de “Desacuerdos: Sobre arte política y esfera pública en el Estado Español” (MACBA, 2004-2007). Sus artículos han aparecido en revistas como Ars Longa, Arte, individuo y sociedad o Tropelías. También ha comisariado exposiciones en La casa ENcendida y en el Museo Reina Sofía. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III, investigador Fulbright en el Departamento de historia del Arte  la Universidad de Columbia e investigador Alianza 4 Universidades y Juan de la Cierva en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad se encuentra desarrollando una investigación sobre la historia del arte en España como disciplina académica así como en la historiografía.

 

Sven Lütticken es profesor de historia del arte de la Universidad Libre de Ámsterdam. Su trayectoria se caracteriza por realizar un profundo cuestionamiento del arte contemporáneo, especialmente de los vectores tradicionalmente vinculados a su contenido utópico. Publica habitualmente en revistas como Texte fur Kunst, e-flux journal, Grey Room y Afterall. Destacamos sus recientes publicaciones en la New Left Review donde se ha centrado en el cuestionamiento del performance art como práctica contemporánea. De entre sus libros destacan: Secret Publicity: Essays on Contemporary Art (2006), donde realiza un análisis de la publicidad y de las asociaciones secretas en la vanguardia, Idols of the Market: Modern Iconoclasm and the Fundamentalist Spectacle (2009), donde abordaba el uso de las imágenes en la iconoclastia religiosa contemporánea, History in Motion: Time in the Age of the Moving Image (2013), donde aborda la producción de historia en una contemporaneidad performatividad mediática. Recientemente ha publicado Cultural Revolution: Aesthetic Practice after Autonomy (2017).

 

Javier Codesal es artista visual y poeta. Sus proyectos pueden incorporar vídeos, fotografías, dibujos o textos. Sus obras siguen varias líneas estrechamente relacionadas entre sí. Lo popular, la oralidad y el canto, así como ciertos elementos rituales, están presentes desde sus inicios en los años ochenta. También ha sido recurrente el tratamiento de lo corporal como lugar de la diferencia, asiento del goce y el erotismo, pero también de la fragilidad, la enfermedad y la muerte. Con lo anterior conecta un interés por el retrato audiovisual, poniendo en práctica modos de aproximación a la intimidad. La infancia, lo patrimonial y la transmisión cultural son otros temas de su interés. Y todo ello desde la perspectiva de ensayar las formas más despojadas del cine. 

El MUSAC mostró en 2015 una antología de su obra titulada “Ponte el cuerpo”; en 2014 inaguró el espacio del MACBA El Gran Vidre con la instalación “Los pies que faltan”; en 2009 La Virreina Centre de la Imatge le dedicó otra retrospectiva bajo el título "Dentro y fuera de nosotros"; y en 1999 expuso en el Espacio Uno del Museo Reina Sofía. Su obra ha sido mostrada en numerosos espacios de arte nacionales e internacionales, festivales, programas de cine y vídeo, así como en diferentes galerías, siendo representado actualmente por la galería Casa sin fin.

Ha publicado los libros de poesía Imagen de Caín (Icaria, 2002), Ha nacido Manuel (Icaria, 2005) y Feliz humo (Periférica, 2009), y el ensayo sobre su obra cinematográfica Dos películas (Periférica, 2010).

 

Montserrat Rodríguez Garzo psicoanalista y Licenciada en Geografía e Historia y Diplomada en Archivos y Documentación. Ejerce la clínica en Barcelona. Desde 1998 estudia  las aplicaciones del psicoanálisis en el ámbito psicosocial y la mecánica de la creación de lenguaje en las psicosis y en los hechos artísticos (MACBA - Forum Salut Mental, 2002-2013). Actualmente investiga la consistencia del lenguaje en sujetos que desencadenan patologías psicosomáticas y en las escrituras artísticas (Diputación Provincial de Huesca – Universidad Menendez Pelayo). 

 

Imparte regularmente seminarios, cursos y conferencias sobre teoría psicoanalítica y sobre arte y estética. Ha publicado Estados de dolor (2012); Esquizofrenias y otros hechos de lenguaje. De la clínica analítica del Macba (2002-2013); 8 cos enganxat. Alex Francés (2013); Los nombres del padre. En torno a Pepe Espaliú (2015); Prova, Javier Codesal (2015), Ponte al cuerpo. Acuerpamientos en la obra de Javier Codesal (2016), Permanecer mudo o mentir. Darío Corbeira (2017) y otros ensayos sobre teoría y clínica psicoanalítica en revistas especializadas. Es miembro de Brumaria.