• SÍGUENOS EN 

 


Logotipo Cendeac

ACTIVIDADES

  • En curso
  • Anteriores | 

MÁTEME TU VISTA Y HERMOSURA | Cuatro perspectivas sobre enamoramientos, deseos y vínculos

12/06/2024 – 13/06/2024

 

No somos Petrarca, pero pasamos muchas horas hablando de amor. Puede que sea porque la vida online, exuberante y llena de habitaciones y temporalidades propias, ha roto los vínculos entre miembros de una misma generación y cualquiera de las cuestiones que antes eran resueltas en el terreno compartido de la cultura popular es hoy motivo de disputa y discusión. Puede que sea porque hemos descubierto que de la vida privada y, todavía más allá, de la intimidad, nacen las pasiones que después se convertirán en impulso político o en fenómeno social. Puede que se deba a la aparición de dispositivos tecnológicos que, a pesar de su interfaz, exponen de forma transparente las contradicciones y las dificultades en el núcleo del amor romántico. O puede que, simplemente, charlar sobre el amor nos haga sentir enamorados. Dedicamos más horas que nunca a debatir sobre relaciones, vínculos y deseo, y se publican decenas de ensayos sobre estas cuestiones. ¿Qué hay detrás de esta obsesión que inunda las librerías, desborda Internet, llena los museos y los parques en primavera y, de vez en cuando, se transforma en beso? ¿Qué política, qué economía, qué arte transporta cada discurso sobre el amor?

 

 

PROGRAMA 

 

Por motivos de salud de la conferenciante, la sesión de Núria Gómez Gabriel queda CANCELADA

 

Jueves, 13 de junio 

18:00h. Enrique Rey Vázquez 

Está por todas partes, está rondando por aquí: una discusión que no se agota: con frecuencia no son más que el viejo chismorreo acelerado, pero, en muchas otras ocasiones, las discusiones sobre amor demuestran que, cuando lo mencionamos, seguimos invocando conflictos, inseguridades y contradicciones. Eso por lo que respecta a nosotros mismos, porque cuando un tema levanta pasiones tan encendidas y provoca tantas alianzas insólitas y enemistades inesperadas, deja de ser una cuestión privada y su elaboración pasa a formar parte de lo colectivo, es decir, de lo político. Hace años que las emociones ya no atañen solo al psicólogo y a su paciente, sino que se han convertido en el material con el que trabajan los sociólogos y en el combustible de nuestro sistema económico. ¿Por qué, de las tres heridas que menciona el poeta (la de la muerte, la del amor, la de la vida), siempre hurgamos en la misma?

 

19:00h. Leo Espluga  

Tocar y ser tocades: una geografía del encuentro 

¿Se puede pensar singularmente el encuentro relacional sin reforzar la identidad? ¿Existe algún camino posible que no acabe por solidifcarla? Reconocerse en un espacio. Encontrarse a uno mismo en un encuentro. Desde algunas coordenadas cedidas por Kierkegaard, Johannes de Silentio, en su muestra de un sentido otro, del silencio y el secreto, de una posible suspensión, intentaremos desde esas coordenadas desplegar, o más bien, mostrar ese claro del bosque, donde a veces, y solo a veces, pasa por salir al encuentro.  Buscamos pensar desde el espacio del encuentro. Señalar la posibilidad de una manera de relacionarse que no solo de cuenta del elemento singular de la carne, sino que haga de ello el elemento de quiebre de las coordenadas de (re)conocimiento a priori. ¿Hay un discurso posible así? Un lenguaje, una palabra, un decir, que permita mostrar esta realidad que en ocasiones aparece, desentona, vuelve oblicuo. Estamos en búsqueda de esa palabra, que no sabemos aún si es mística inicial, desborde poético o delirio encendido.

 


20:00h. Clara Ramas San Miguel

Monogamia, amor y bala: El clima contemporáneo se preocupa por el amor y, desde luego, parece decidido a tomar una decisión definitiva sobre la monogamia. ¿Es la monogamia un constructo tóxico que encubre celos y relaciones de poder? ¿Es una hipocresía social que se disuelve en engaño y adulterio? ¿O, por el contrario, es la única fortaleza que nos resguarda en el mundo líquido del capitalismo acelerado? Pensamos en torno a la monogamia y la relación con sus límites, negaciones o superaciones; y si acaso es el amor una bala para sí mismo. 

 

 

BIOCURRÍCULUM PARTICIPANTES

 

 

Enrique Rey (Madrid, 1992) es periodista de tendencias y crítico cultural, y lleva años participando en revistas y medios escritos. Comenzó publicando artículos en la extinta edición española de Vice Magazine y en la sección de Opinión de EL MUNDO. Actualmente, colabora con el periódico EL PAÍS (particularmente en suplementos como ICON y en las secciones de Cultura y Estilo de Vida) y con revistas como Mercurio y Salvaje. En sus textos aborda los fenómenos más contemporáneos de la cultura de masas, tratando de encontrar el hilo que los conecta con la tradición filosófica. En el CENDEAC de Murcia ha organizado el seminario Contra la Interpretación (2023) y ha colaborado con autores como Agustín Fernández Mallo o Ernesto Castro e instituciones como la Universidad Anáhuac Puebla (México).

 

 

Núria Gómez Gabriel (Barcelona, 1987) es investigadora y comunicadora cultural. Su práctica atraviesa las pedagogías críticas, la curaduría de arte contemporáneo y la escritura de ensayo. Doctora en comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Trabaja como docente en la Universidad Autónoma de Barcelona (Escola Massana), en el Centro de Artes y Diseño de Barcelona (BAU) y en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC).

Su trabajo se ha presentado en instituciones como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), La Casa Encendida (Madrid), Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), Arts Santa Mònica (Barcelona), TABAKALERA Centro Internacional de Cultura Contemporánea (San Sebastián), Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid), Hangar Centro de Investigación y Producción para las Artes Visuales (Barcelona), entre otros. Ha publicado los ensayos Love Me Tinder (Temas de Hoy, 2019) y Traumacore. Crónicas de una disociación feminista (Cielo Santo, 2023).

 

 

 

Leo Espluga es filósofo y ha conseguido que más de 30.000 suscriptores a su canal de Youtube se interesen por Hegel. En la plataforma más inesperada (TikTok), ante decenas de miles de seguidores, comenta y discute obras de grandes autores sin banalizarlas ni gamificarlas. Conduce el programa Filosofía Millenial en Ràdio Estel. Ha participado en ciclos de conferencias como El oído extendido, organizado por la Universidad de Zaragoza y ha colaborado con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

 

 

 

 

Clara Ramas San Miguel (Madrid, 1986) es profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Investiga el problema de la Modernidad y su final desde la obra de Marx, Hegel y Schmitt. Ha trabajado en Alemania con Michael Heinrich en la Neue Marx-Lektüre. Últimamente piensa y escribe sobre nuevos reaccionarios, agravio masculino, nihilismo, memes, Modernidad crepuscular, estética marxista, realismo capitalista y neoliberalismo. Además de numerosos artículos en revistas académicas y capítulos en obras colectivas, ha realizado la edición y traducción de El 18 Brumario de Luis Bonaparte de Marx (2023). Es autora de la monografía Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx (2021, 2024 en editorial Brill). Coordina el Seminario Hegel Complutense. Colabora con diversos medios de comunicación (InfoLibre, El País, La 2, Cadena SER) y ha sido Diputada en la Asamblea de Madrid.